Ir al contenido principal

¿De quién es la calle?





La calle- por donde nos salimos de nuestras casas al mundo común, público- no solo es un lugar de tránsito, sino que también allí se cocinan otras cosas, lógico, es allí donde nos encontramos con otros a los que la dinámica propia del capitalismo les imprime una función a desempeñar (Comerciantes, Choferes de colectivos, Taxistas, Alumnos, Profesores, indigentes, asalariados, desempleados, Etc.). Esta mixtura propiamente heterogénea de la calle trae aparejada la condición del conflicto, propia de la interacción entre estos actores, cuyas funciones encuadradas no siempre encajan con sus aspiraciones o demandas a nivel colectivo. Este dialogo continuo entre estos actores y la calle trae aparejada además distintas visiones o interpretaciones sobre cómo debe ser esta última, partiendo del axioma de que la calle es de todos y para todos. De este razonamiento, se pueden desprender al menos dos interpretaciones de a quien incluye o excluye estos “todos”.
Por un lado, una que caracteriza a la calle como un lugar de tránsito, de paso, de conexión entre dos ámbitos privados, como pueden ser de la casa al trabajo o al bar o a donde sea. Aquí el conflicto entre actores es desplazado, ocultado, “la calle es para transitarla, no para cortarla”. Cualquier interrupción a ese tránsito vinculada a la disputa de luchas políticas, es vista como una violencia ajena a lo que debería ser la calle, es decir, como un elemento disruptivo que atenta contra como debería ser la calle. Esta vinculación entre la calle y el transito reducida a un carácter únicamente de paso, efímera, puede ser caracterizada como la visión del ciudadano como mero peatón.
Por otra parte existen actores políticos nucleados (o no) en organizaciones políticas, que hacen del uso de calle no solo un lugar de tránsito sino además, para utilizarla como escenario para visibilizar sus luchas o demandas hacia el Estado u otros actores. Ellos ejercen esa violencia por medio del corte de calle, como medio para mostrarse y dar cuenta de que ese mismo orden es solo orden en la medida que contribuye al sostenimiento de un status quo del que ellos son excluidos o recluidos en la órbita de lo invisible (Trabajo en negro, salarios precarios, despidos, cuestiones de género, etc.). Esta visión amplia, que trasciende la mirada del peatón puede ser ilustrada por la figura del piquetero, que usa la calle para visibilizar las luchas que lo arrojan hacia ella junto a otros compañeros haciendo un uso pleno del escenario callejero.
Frente al peatón y el Piquetero se encuentra el Estado, que se posiciona por encima de estas dos figuras y puede actuar, en mayor o menor medida, como interlocutor o como represor de los piquetes. A la vez que puede replegarse en un pueblo movilizado y callejero a través de un culto hacia la despliegue en actos públicos, movilizaciones o celebraciones o bien desalojar la calle, esterilizarla de cualquier elemento que dé cuenta de esa heterogeneidad y de esos conflictos propios de las ciudades.
En nuestra coyuntura actual, el nuevo gobierno comienza a evidenciar una tendencia a tomar el discurso del peatón para invisibilizar reclamos y actores, deslegitimarlos -y en última instancia- despolitizar la calle, convertirla en un lugar de mero transito, a través de una atomización de los colectivos que componen la sociedad por medio de prácticas comunicacionales que apelen a la sentimentalidad de los individuos y que se instrumentan a través de redes sociales, lejos de las calles y las multitudes.

Frente a esto, me parece importante, a modo de conclusión, reivindicar la calle como escenario de disputas políticas, piqueteros podemos ser todos y la calle no es un simple lugar de tránsito, allí también se cocinan las decisiones que después  castigan o empoderan a los pueblos.

Comentarios

  1. Coincido en lo que decis. El espacio publico como lugar de conflicto, donde se da lugar a la lucha de clases. El estado como gran interesado en invisibilizar el conflicto utiliza como primera estrategia el miedo, obviamente con una alianza mediatica. Cada vez el espacio privado y publico esten más separados, o existan los llamados "No lugares" es decir sitios globalizados.

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno Fede! reapropiemosnos de lo que nos pertenece sin olvidar que también lo personal es político.

    ResponderEliminar
  3. Excelente artículo. Bienvenido el debate sobre "la calle" que queremos.
    Querrá la mayoria el modelo "peaton" o el " piquetero"...?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Nestor y el chino.

Nestor el chino: Maoísta, Cumbiero y redentor.  Por Federico Casas. Corría el año 2002, la Argentina estaba sumergida en un período de crisis económico político de tintes apocalípticos. El modelo de la convertibilidad había llegado a su fin y con él, sus exponentes más destacados puestos en la guillotina de un pueblo que salía a la calle a manifestarse y a sacárselos de encima. La clase política, el sector cuestionado, hasta entonces había intentado llevar las riendas del ahora vapuleado país, forjado sobre un endeble cimiento de pizza y champagne a costa del incremento de la exclusión social y la marginalidad. Lo más vivo de este fuego revolucionario ya había mostrado su pico más alto en el mes de diciembre del 2001 y la gente poco a poco comenzaba a reacomodarse, de a poco y como podía, dentro de una estructura social completamente despellejada, mutilada y cortada. También, es cierto que a pocos kilómetros del centro de la Capital Federal esos fuegos revolucionarios aún ...

Presentación del blog.

Bueno, la idea de crear este blog surgió a partir de mi deseo de apuntalar, mejorar y, por que no, aprender, a escribir, redactar o plasmar ideas que surgen y que son saboteadas antes de ser pasar el filtro la palabra. Los temas que voy a tratar serán diversos, pero es cierto que haré mas hincapié en la cosa política que nos empapa a todos en tanto seres con capacidad de logos . Los temas tratados aquí estarán atravesados por una mirada que espera ser critica (entendida en términos de poner un limite a esta realidad que nos desborda constantemente con sensaciones, información y paranoia) y lo mas concreta posible. También habrá alguna que otra reseña bibliográfica así como poesía, música y relatos. Saludos.