Ir al contenido principal

[OFFTOPIC] Mi recital del Indio en Olavarria -12/03/2017-



Partimos desde Lomas de Zamora a eso de las 9 de la mañana del sábado con la esperanza de llegar a Olavarría para el mediodía. La ruta se prestó muy bien al principio, pocos autos y mucho entusiasmo por parte mía y de mis cuatro compañeros de viaje (2 amigos, mi hermana y mi cuñado). Llegando a Olavarría, a unos 60 km de distancia, empezó la congestión de autos que sería la carta de presentación de lo que íbamos a vivir en breve. Terminamos arribando a las 17 horas.

El cielo se caía abajo, lluvias torrenciales y el camping con el que habíamos arreglado de palabra resulto un fiasco soberano: Se trataba de un predio a 7 km del predio donde tocaría el Indio a la noche y a 4 km del pueblo, de haber sido otro el clima y la circunstancia espacio-temporal (Cansancio + Lluvia) tal vez nos hubiésemos quedado, pero no; decidimos escapar sin mediar palabra y nos fuimos para la ciudad, con la esperanza de encontrar o un camping más cerca o en última instancia volver derrotados al camping horrendo.
Decidimos estacionar el auto a unas 20 cuadras del predio: La cantidad de gente trascendía cualquier metáfora posible, era mucha, pero MUCHA gente autoconvocada por su devoción al Indio y con el objetivo de pasarla bien. Vi algo de presencia policial, pero escasa, limitándose a funciones de control de tránsito.  Cuando estacionamos el auto, (en Bolívar y Ayacucho, nunca lo voy a olvidar) vimos que una señora desde su ventana hacia sociales muy amablemente con unos chicos que al igual que nosotros estaban ahí por el pelado de gafas negras. Decidimos sumarnos a la charla: Resulto que la señora muy amablemente nos ofrecía su casa para dormir sin costo alguno. Decidimos de manera unánime aceptar ese obsequio de la fortuna. En ese preciso momento el cielo comenzó a despejarse, la primera buena después de un inicio por lo menos accidentando.  Sacamos las reposeras y la heladera con nuestras bebidas espirituosas, dispuestos a arrancar, con escaso tiempo para hacer “la previa” del Indio (para todo esto ya eran las 6 de la tarde y nuestra idea era arribar temprano al predio para poder entrar bien). Tomamos algo, cerramos bien el auto, acordamos con la señora de la casa que a eso de las 1:30 (Que ingenuidad!!!) estaríamos devuelta para que nos abra y así poder dormir.
Fue impactante, de nuevo la cantidad de gente reunida con motivo del recital: Mucha gente, gente diferente, diferentes lenguajes, diferentes caras, diferentes camisetas de futbol, diferentes tragos; en fin, un eje transversal los interpelaba a todos esos diferentes y ese eje se llamaba Indio Solari. Todo se desarrollo con absoluta tranquilidad y en un clima de fiesta; no había policías ni personal de defensa civil ni enfermería, en ese momento no le preste atención al detalle de la anarquía-armonía que presentaba la previa al ingreso al recital del Indio.
Nos tomo casi una hora poder ingresar, tuvimos que caminar por un gran campo que ofrecía una vista panorámica de la cantidad de gente que estaba por entrar al recital. Una vez que ingresamos al primero de los 2 controles que habían habilitado para el ingreso al recital, me percato de que había perdido la billetera y con ella mi entrada! El pánico se apodero de mi, ¿Cómo fue posible? ¿Un momento de distracción o acaso un descuido?; El dinero paso a ser la última de mis preocupaciones, solo pensaba en si iba a poder entrar y más aun, ¿Como lo iba a lograr?. Llegados al control final la secuencia con la entrada tuvo un final fácil y que me devolvió el aliento: El seguridad estaba abierto a escuchar un argumento razonable y entre mis compañeros y yo pudimos convencerlo de lo que realmente había pasado y me dejo pasar sin problemas. Milagro Solari para mí.
Llegamos casi una hora antes de que arranque y nos ubicamos en la franja media/trasera esperando a que de inicio el show. En el ínterin, veíamos que cada dos por tres entre la gente sacaban a alguno desmayado buscando algún tipo de asistencia médica que nadie encontró, esta desidia organizativa seria otro de los compases, junto con el congestionamiento de gente, que acompañarían la noche del show.
Promediando las 21hs el Indio salió con todo a rockearla pero así como termino el primer tema se quedo atónito frente a una serie de incidentes que ocurrían frente a la valla: Avalanchas de gente pisando y asfixiando gente. El que concurre a recitales de rock sabe que esto es común y como común también es previsible: El indio trato infructuosamente de desalentar las mareas de gente e imploro por la presencia del personal de prevención y seguridad para que sacaran a los asfixiados. El show se paro casi media hora apenas arrancado, pero para muchos (desde mi punto de vista incluyo al mismo Solari, el show ya había terminado), después de esa primera interrupción la mecánica del show fue la siguiente: 2 temas, se cortaba un rato intentando frenar los empujones y avalanchas de gente, reanudación y corte y así sucesivamente. Los que estábamos lejos no entendíamos que estaba pasando adelante y hasta pecamos de pensar que era solo un capricho del Indio el ser tan efusivo en sus reproches para con los empujones, el tiempo nos demostraría lo equivocados que estábamos.
Una vez finalizado el recital, luego de JIJIJI/ Mi Perro Dinamita, el Indio se despidió sin saludar claramente ofuscado y confundido por cómo se habían ido dando las cosas esa noche. Comenzamos a dispersarnos al compás de una voz que desde el escenario decía: “Pueden ir saliendo, las puertas están abiertas”. Con mis amigos perfilamos para la salida, pero a medida que nos acercábamos veíamos que el panorama se transformaba en una masa de cuerpos apretados, asfixiados y atrapados que pujaban hacia adelante mientras que al mismo tiempo otra fuerza pujaba desde donde supuestamente estaba la salida diciendo: “No es por acá, por favor no empujen”. En ese momento la marea de gente era insostenible, nosotros estábamos en el centro de esa puja y en ese momento perdí a mis amigos de vista: Me encontraba solo, desorientado y empezando a sentir la claustrofobia y como los pulmones me empezaban a reclamar aire. Logre irme para atrás, donde si se podía estar, aun sin saber cómo o por donde salir, contemplando a la gente saltar los muros de madera que misteriosamente taponaban los accesos, aun sin certeza de donde estaba mi gente y como iba a hacer para moverme de ahí.
Luego de una hora aproximadamente, la situación se calmo un poco y logre salir por uno de los muros de madera quebrada. Al salir del predio la situación no varió demasiado, la aglomeración de gente seguía presente y moverse por las calles aledañas era un desafío épico. Gente subida a los techos de casas ajenas intentando ubicar amigos o simplemente un lugar donde poder esperar a que se calmara todo un poco y abajo yo, perdido con una dirección en la cabeza y sin un mango para comer o tomar algo a las 2 de la mañana en una ciudad extraña. Por supuesto que había miles como yo, que cruzaban a los pocos pueblerinos que aun estaban despiertos y en la calle para preguntarles calles, intersecciones o algún tipo de referencia. La gente del pueblo fue nuestra prevención, no hubo ni carteles, ni señales que nos digan para donde teníamos que ir.
Mientras caminaba con una remota idea de cómo llegar a destino, mi estomago crujía, estaba cansado por el recital, la situación y las casi 10 horas de manejo hasta Olavarría, fue un momento muy difícil, por suerte encontré a un pueblerino al que preguntándole por Bolívar y Ayacucho me dijo que faltaban dos cuadras, un alivio dado que ya había caminado más de 20. Encontrar el auto estacionado fue el primer alivio y encontrar a mi hermana y mi cuñado que habían llegado 10 minutos antes que yo fue más alivio aun, de a poco la sintonía entre la realidad y lo acordado de antemano con aquélla comenzaba a recomponerse. A los 10 minutos llegaron mis amigos y ya estábamos todos en lo de la señora listos para dormir y poner fin a nuestra Odisea Solari Increíble. La vuelta fue más dura que la ida, las estaciones de servicio sin nafta nos empujaron a ir hasta la localidad de Azul en busca de combustible para emprender un viaje de vuelta que nos tomo más de 10 horas recorrer por menos de 400 km.



Falto organización, señalización y prevención, y que le caiga la responsabilidad a quien le tenga que caer. Todos sabemos la cantidad de gente que mueve el Indio y el fenómeno que encarnan sus recitales súper masivos. No es ningún secreto que ante tamaña masividad este hace tiempo pensando en el retiro del formato vivo. Al intendente de la ciudad, le cabe la responsabilidad de aceptar dar cabida a un espectáculo de estas características y demostrar no estar a la altura de los acontecimientos. No basta con señalar al Indio como único responsable/organizador de un show para 300.000 cuando dicha responsabilidad es cuanto menos, compartida. No se puede exonerar de culpas a las autoridades municipales: Ni un policía había a la salida, ni un enfermero, ni un bombero, ni una pechera fluorescente de prevención, nada. Fue el actuar de los propios fans que ayudándose entre sí, como podían y con lo que tenían, hizo que este recital no terminara con mayores incidentes. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nestor y el chino.

Nestor el chino: Maoísta, Cumbiero y redentor.  Por Federico Casas. Corría el año 2002, la Argentina estaba sumergida en un período de crisis económico político de tintes apocalípticos. El modelo de la convertibilidad había llegado a su fin y con él, sus exponentes más destacados puestos en la guillotina de un pueblo que salía a la calle a manifestarse y a sacárselos de encima. La clase política, el sector cuestionado, hasta entonces había intentado llevar las riendas del ahora vapuleado país, forjado sobre un endeble cimiento de pizza y champagne a costa del incremento de la exclusión social y la marginalidad. Lo más vivo de este fuego revolucionario ya había mostrado su pico más alto en el mes de diciembre del 2001 y la gente poco a poco comenzaba a reacomodarse, de a poco y como podía, dentro de una estructura social completamente despellejada, mutilada y cortada. También, es cierto que a pocos kilómetros del centro de la Capital Federal esos fuegos revolucionarios aún ...

¿De quién es la calle?

La calle- por donde nos salimos de nuestras casas al mundo común, público- no solo es un lugar de tránsito, sino que también allí se cocinan otras cosas, lógico, es allí donde nos encontramos con otros a los que la dinámica propia del capitalismo les imprime una función a desempeñar (Comerciantes, Choferes de colectivos, Taxistas, Alumnos, Profesores, indigentes, asalariados, desempleados, Etc.). Esta mixtura propiamente heterogénea de la calle trae aparejada la condición del conflicto, propia de la interacción entre estos actores, cuyas funciones encuadradas no siempre encajan con sus aspiraciones o demandas a nivel colectivo. Este dialogo continuo entre estos actores y la calle trae aparejada además distintas visiones o interpretaciones sobre cómo debe ser esta última, partiendo del axioma de que la calle es de todos y para todos . De este razonamiento, se pueden desprender al menos dos interpretaciones de a quien incluye o excluye estos “ todos”. Por un lado, una que cara...

Presentación del blog.

Bueno, la idea de crear este blog surgió a partir de mi deseo de apuntalar, mejorar y, por que no, aprender, a escribir, redactar o plasmar ideas que surgen y que son saboteadas antes de ser pasar el filtro la palabra. Los temas que voy a tratar serán diversos, pero es cierto que haré mas hincapié en la cosa política que nos empapa a todos en tanto seres con capacidad de logos . Los temas tratados aquí estarán atravesados por una mirada que espera ser critica (entendida en términos de poner un limite a esta realidad que nos desborda constantemente con sensaciones, información y paranoia) y lo mas concreta posible. También habrá alguna que otra reseña bibliográfica así como poesía, música y relatos. Saludos.