Ir al contenido principal

Hegel, Kojève y Tony Montana.

                                                                               Alexandre Kojève.

Corría el año 1937 y en la Ecole de Hautes Etudes francesa, Alexandre Kojève(1902-1968) dictaba unos seminarios sobre Hegel. A continuación dejo un fragmento extraído de su libro que compila lo dado en dichos seminarios, "La dialéctica del Amo y el Esclavo en Hegel" y abro un curioso paralelismo con la genial película Scarface sirviéndome de un par de fragmentos claves:


"El amo es el hombre que ha ido hasta el fin en una lucha de prestigio, que ha arriesgado su vida para hacerse reconocer en su superioridad absoluta por otro hombre. Es decir, ha preferido a su vida real, natural. Biológica, algo ideal, espiritual, no biológico: el hecho de ser reconocido, en y por una conciencia, de llevar el nombre “Amo”, de ser llamado “Amo”. Así ha “demostrado”, probado, realizado y revelado su superioridad sobre la existencia biológica, sobre su existencia biológica, sobre el mundo natural en general, y sobre todo lo que se sabe y lo que él sabe es solidario con ese mundo, sobre el esclavo principalmente. Esa superioridad, en primer término puramente ideal, consiste en el hecho mental de ser reconocido y de saber ser reconocido en tanto que amo por el esclavo, se realiza, se materializa por el trabajo del Esclavo. El amo que ha sabido forzar al esclavo a reconocerlo en tanto que Amo, sabe también forzarlo a trabajar para él, a cederle el resultado de su acción. Así, el Amo no tiene más necesidad de hacer esfuerzos para satisfacer sus deseos (naturales). El aspecto esclavizador de esa satisfacción ha pasado al Esclavo: el Amo dominado al Esclavo trabajador, domina la naturaleza y vive en ella como Amo. Ahora bien, mantenerse en la naturaleza sin luchar contra ella, es vivir en el Goce. Y el Goce que se obtiene sin hacer esfuerzos, es el Placer. La vida de los Amos, en la medida en que no es una lucha sangrienta, lucha de prestigio con los seres humanos, es una vida en el placer.



Parece, a primera vista, que el amo realiza la cima de la existencia humana, siendo el hombre que está plenamente satisfecho, en y por su existencia real, por lo que es. Pero de hecho, no es nada.
Ese hombre, ¿Qué es, que quiere ser sino un Amo? Es para devenir, para ser Amo que ha arriesgado su vida, y no para vivir en el placer. Mas, lo que él quiere al enfrentar la lucha, es; hacerse reconocer por otro, es decir, por otro distinto que él, por otro hombre pero que es como él. Sin embargo, al final de la Lucha, no es reconocido sino por un Esclavo. Para ser hombre, ha querido hacerse reconocer por otro hombre. Pero si ser hombre, es ser Amo, el Esclavo no es un hombre, y hacerse reconocer por un esclavo no es hacerse reconocer, por un hombre. Habría que hacerse reconocer por otro Amo, pero esto es imposible, puesto que –por definición- el Amo prefiere la muerte al reconocimiento servil de la superioridad de otro. En resumen, el Amo no llega jamás a realizar su fin, el fin por el cual ha arriesgado su propia vida. El Amo no puede ser satisfecho sino en y por la muerte, su muerte o la muerte de su adversario. Mas no es posible ser plenamente satisfecho por lo que es, por lo que se es, en y por la muerte. Porque la muerte no existe, el muerto no existe. Y lo que existe, lo que vive, no es sino un Esclavo. ¿Vale por tanto verdaderamente la pena arriesgar su vida para saberse reconocido por un esclavo? No, evidentemente. Y es por eso que, en tanto que el Amo no se embrutece en su placer y su goce, desde que se da cuenta de lo que es su verdadero fin y el móvil de sus acciones, es decir, de sus acciones guerreras, no será, no quedara jamás satisfecho. Por lo que es, por lo que él es.




Dicho de otro modo, el dominio es un callejón sin salida existencial. El amo puede o bien embrutecerse en el placer o bien morir en el campo de batalla como Amo, pero no puede vivir conscientemente sabiéndose satisfecho por lo que es."




Comentarios

Entradas populares de este blog

Nestor y el chino.

Nestor el chino: Maoísta, Cumbiero y redentor.  Por Federico Casas. Corría el año 2002, la Argentina estaba sumergida en un período de crisis económico político de tintes apocalípticos. El modelo de la convertibilidad había llegado a su fin y con él, sus exponentes más destacados puestos en la guillotina de un pueblo que salía a la calle a manifestarse y a sacárselos de encima. La clase política, el sector cuestionado, hasta entonces había intentado llevar las riendas del ahora vapuleado país, forjado sobre un endeble cimiento de pizza y champagne a costa del incremento de la exclusión social y la marginalidad. Lo más vivo de este fuego revolucionario ya había mostrado su pico más alto en el mes de diciembre del 2001 y la gente poco a poco comenzaba a reacomodarse, de a poco y como podía, dentro de una estructura social completamente despellejada, mutilada y cortada. También, es cierto que a pocos kilómetros del centro de la Capital Federal esos fuegos revolucionarios aún ...

¿De quién es la calle?

La calle- por donde nos salimos de nuestras casas al mundo común, público- no solo es un lugar de tránsito, sino que también allí se cocinan otras cosas, lógico, es allí donde nos encontramos con otros a los que la dinámica propia del capitalismo les imprime una función a desempeñar (Comerciantes, Choferes de colectivos, Taxistas, Alumnos, Profesores, indigentes, asalariados, desempleados, Etc.). Esta mixtura propiamente heterogénea de la calle trae aparejada la condición del conflicto, propia de la interacción entre estos actores, cuyas funciones encuadradas no siempre encajan con sus aspiraciones o demandas a nivel colectivo. Este dialogo continuo entre estos actores y la calle trae aparejada además distintas visiones o interpretaciones sobre cómo debe ser esta última, partiendo del axioma de que la calle es de todos y para todos . De este razonamiento, se pueden desprender al menos dos interpretaciones de a quien incluye o excluye estos “ todos”. Por un lado, una que cara...

Presentación del blog.

Bueno, la idea de crear este blog surgió a partir de mi deseo de apuntalar, mejorar y, por que no, aprender, a escribir, redactar o plasmar ideas que surgen y que son saboteadas antes de ser pasar el filtro la palabra. Los temas que voy a tratar serán diversos, pero es cierto que haré mas hincapié en la cosa política que nos empapa a todos en tanto seres con capacidad de logos . Los temas tratados aquí estarán atravesados por una mirada que espera ser critica (entendida en términos de poner un limite a esta realidad que nos desborda constantemente con sensaciones, información y paranoia) y lo mas concreta posible. También habrá alguna que otra reseña bibliográfica así como poesía, música y relatos. Saludos.